Breve Reseña Histórica de la Arquidiócesis de Barquisimeto

Desde 1831 Barquisimeto ostentaba la categoría de capital de provincia, cuyo ámbito comprendía todos los pueblos que actualmente forman nuestro estado. Además de gran parte de los de Yaracuy. En 1847 el Congreso de Venezuela trata en plenaria la idea de crear una nueva Diócesis en el occidente del país con sede en Barquisimeto.

El 4 de Mayo de 1847 fue convertida en Ley y el 7 de Mayo de ese año, fue erigida civilmente la Diócesis de Barquisimeto, atípico necesario para su creación canónica, en virtud que así lo instituía el artículo 4 de la Ley de Patronato Eclesiástico.

Largos años tardó la Santa Sede en confirmar canónicamente la Diócesis y mientras tanto los ordinarios de Caracas y Mérida continuaban en su antiguo territorio ejerciendo la jurisdicción ordinaria.

En 1861 la Sagrada Congregación Consistorial venía preparando todo lo relativo a la expedición de la bula. Finalmente fue expedida el 7 de Marzo de 1863 por S.S. Pío IX: "Ad Universam Agri Doçmini Curam" bula que erige la nueva Diócesis y fija como Catedral la Iglesia Parroquial de San Francisco. El señor Obispo de Caracas Mons. Guevara procedió a la ejecución y en 23 encisos en forma explícita desarrollo el contenido; declara patrona principal a Nuestra Señora del Carmen y titular de la Iglesia Catedral.

El 16 de Diciembre de 1865 fue firmado la ejecutatoria de la Bula y certificada por el secretario Doctor Manuel Antonio Briceño.

El 14 de Agosto 1867 la Sagrada Congregación Consistorial decreta el cambio de la sede de la de Barquisimeto a Coro, por petición del gobierno de la federación, fija como Catedral la Iglesia de Santa Ana de Coro. Bula de traslado de SS Pio IX. "Apostolicis Litteris sub Plumbo". El 1o de octubre de 1867 el Arzobispo de Caracas Mons. Doctor Silvestre Guevara y Lira ejecuta la bula pontificia.

El 22 de Junio de 1868 fue nombrado canónicamente el primer Obispo: Mons. Víctor José Díez. El 22 de Octubre de 1868 decreta la Sagrada Congregación Consistorial que devuelve la sede de la Diócesis a Barquisimeto por petición de los otros estados. El 17 de Septiembre de 1870 Mons. Víctor José Diez, como delegado del Arzobispo de Caracas, ejecuta la bula Pontificia y traslada definitivamente la sede de la Diócesis a Barquisimeto y devuelve a la Iglesia parroquial de San Francisco el rango de Iglesia Catedral.

Al momento de la creación de la nueva Diócesis de Barquisimeto o del Occidente, abarcaba el territorio de los actuales Estados, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa y parte de Cojedes. Tenía 155 Parroquias, 22 capellanías, 140 templos y Capillas. Con una población de 527.253 habitantes.

Al inicio del ministerio episcopal de Mons. Chirivella la Arquidiócesis de Barquisimeto elevada a este rango de Sede Metropolita en el episcopado de Mons. Críspulo Benítez contaba ya sólo con el territorio del Estado Lara. Al momento de entregar Mons. Tulio Manuel Chirivella la Arquidiócesis el territorio se ha disminuido a poco menos de la mitad del estado Lara, debido a la Creación en 1993 de la Diócesis de Carora que se desmembró de la Arquidiócesis de Barquisimeto. La Diócesis de Carora tiene por territorio los Municipios de Torres y Urdaneta.

Sede Diocesana

La Sagrada Congregación establece definitivamente la sede en Barquisimeto, en la bula "Novam Episcopalem Cathedram in cívico Oppido Barquisimeti" de sus Santidad Pío IX, decreto consistorial expedido en Roma en 1869.

Obispos de Barquisimeto

Mons. Dr. Víctor Diez Navarrete (1868-1893)

Fue el primer Obispo. Nació el 22 de octubre de 1818, en Coro. Ordenado sacerdote en Mérida por el Arzobispo de Caracas Monseñor Dr. Ignacio Fernández Peña. Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Central de Venezuela. El 20 de marzo de 1867, fue presentado por el Congreso de la República para el Obispado de Occidente (Coro y Barquisimeto). El 16 de octubre de 1868 el Gobierno Nacional firmó el paso de las Bulas Papales expedidas en Roma el 22 de junio de ese mismo año por nombramiento del Papa Pío IX.

El 8 de noviembre de 1868 recibió la Consagración Episcopal en Caracas de manos del Arzobispo Mons. Dr. Silvestre Guevara y Lira. El 13 de octubre de 1893, después de una larga enfermedad murió en Coro a los 74 años. En su largo episcopado le cupo organizar la nueva Diócesis de Occidente. Fundó y dirigió el primer seminario que tuvo varias vicisitudes. Visitó toda la extensa Diócesis y cuidó en modo especial la institución religiosa, el renacimiento y restauración de las cofradías. Se preocupó mucho del culto, de los templos y de los bienes de la Iglesia. Muchos templos Coloniales en ruinas fueron reconstruidos por su mandato y otros surgieron nuevos. Se rodeó de un selecto número de sacerdotes, que fueron sus preciosos colaboradores, como el Dr. Wonsiedler, el Dr. Durán, el Dr. Hurtado, etc. Fue muy querido por los barquisimetanos y para ellos era el Obispo por excelencia.

Mons. Dr. Gregorio Rodríguez y Obregón (1895-1900)

Doctor en Derecho Canónico. Nació el 9 de mayo de 1835 en la población de Aguare de Macario y fue ordenado sacerdote en Caracas en 1858. El congreso Nacional lo presentó en 1893 para el Obispado de Barquisimeto a la muerte de su primer Obispo Mons. Diez. El Papa León XIII lo reconoció para esta sede el 21 de junio de 1894.

Fue consagrado en caracas por el Arzobispo Críspulo Uzcátegui, natural de Carora, el 3 de enero de 1895. Sufrió muchos quebrantos de salud y murió en Caracas el 16 de noviembre de 1900 a la edad de 65. Su pontificado es sólo cinco años fue muy breve para dejar huellas importantes. Además su mal estado de salud le impidió llevar a cabo también su programa y lo obligó a ausentarse por largas temporadas de la Diócesis. La santidad de su vida y la cultura teológica adornaron su breve pontificado en el cual no le faltaron sinsabores y contrariedades, debidas especialmente a gobernar más con la pluma que con su presencia. Fue en aquellos tiempos un grande apóstol de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.

Mons. Dr. Agüedo Felipe Alvarado Liscano (1910-1926)

Doctor el Teología por la Universidad Central de Venezuela. Nació en el Caserío de Piedra Colorada del Municipio Bobare el 15 de febrero de 1845, de familia Quiboreña. Fue ordenado sacerdote en 1872 por el primer Obispo Mons. Diez. Párroco de Cubiro, San Miguel y después de Quibor y de la Concepción en Barquisimeto. El 17 de noviembre de 1900 fue nombrado Vicario Capitular, sede vacante y como tal gobernó la vasta Diócesis hasta el 15 de junio de 1910, cuando el congreso lo presentó como candidato para la mitra. Preconizado por Bula del Papa Pío X el 16 de agosto de 1910, fue consagrado en Caracas por el delegado Apostólico, Mons. José Aversa, el 16 de noviembre del mismo año. Murió en Barquisimeto a la edad de 81 años el 26 de septiembre de 1926, a los pocos meses de haber recibido de la Santa Sede un coadjutor con derecho de sucesión. Gobernó la Diócesis como Vicario Capitular en una situación muy delicada desde 1900 a 1910.

Por su bondad, rectitud y ricas cualidades que lo adornaban, se ganó el cariño de todos y mereció el título de "Manso Pastor de Occidente". Un cuidado especial tuvo para el seminario y las vocaciones. Apóstol de la devoción eucarística y mariana, de las misiones populares en todas las parroquias de las Diócesis. Sus frecuentes visitas pastorales (hasta 3 ó 4 veces) le hacían tocar con mano las necesidades del pueblo. Hizo venir la Diócesis varias familias religiosas, que con el clero secular compartieron la pastoral diocesana. Bajo su pontificado nació la nueva Diócesis de Coro y fue separado el territorio que pertenecía al estado Cojedes. Muy numerosos sus escritos, casi todos de carácter pastoral y breves. Su memoria perdura todavía en muchas parroquias.

Mons. Dr. Enrique María Dubuc Moreno (1926-1947)

Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. Nació en Moporo, Municipio Betijoque del Estado Trujillo el 30 de septiembre de 1886 y fue ordenado sacerdote en Mérida en 1912 por Mons. Dr. Antonio Ramón Silva. Tuvo importantes cargos en la Diócesis Merideña. En 1926 fue presentado por el congreso Nacional como Coadjutor de Mons. Alvarado, ya muy anciano y enfermo. Benedicto XV lo preconizó en Bula de 25 de mayo de 1926. Fue consagrado en la iglesia parroquial de la Concepción de Barquisimeto el 15 de agosto del mismo año por el nuncio apostólico Mons. Felipe Cortesi. El 26 de septiembre Divino Obispo Ordinario por la muerte de Mons. Alvarado. El 17 de noviembre de 1947 presentó su renuncia al gobierno de la Diócesis, aceptada por el Papa Pío XII, que le nombró Obispo Titular de Maximiana de Numidia.

Murió en Madrid el 22 de junio de 1962 y sepultado en la antigua Catedral de Barquisimeto. Con entusiasmo juvenil se lanzó en la pastoral de la diócesis que empezaba a cambiar bajo el influjo de los tiempos nuevos. Venia del Seminario de Mérida y dedicó sus mejores esfuerzos al seminario y a las vocaciones, que seguía una por una. Visitó la Diócesis con largas visitas pastorales, que mucho pesaban sobre su salud.

A él se le debe el primer edificio propio para el seminario Diocesano (actual Colegio Diocesano) realizando la iniciativa que había sido ya de su antecesor. También acrecentó las familias religiosas que trabajan en las diócesis. Hombre de gran cultura y excelente orador, era invitado con frecuencia también fuera de la diócesis, en asambleas importantes. Sus cartas pastorales numerosas y ricas de doctrina son testimonio de su preparación teológica. A estas seguían también muchas disposiciones pastorales prácticas. Sus últimos años fueron amargados por enfermedades e incomprensiones, que le obligaron a presentar la renuncia a su cargo y a salir con frecuencia del país. Al decir de quien le conoció terminó su vida con un largo calvario en el cuerpo y en el alma.

Arzobispos de Barquisimeto

Mons. Dr. Críspulo Benítez Fontúrvel (1949-1982)

Nació en Porlamar el 25 de abril de 1905. Sus padres, Francisco Benítez y María Fontúrvel. Sacerdote Católico, académico, periodista, escritor, Parlamentario. Quinto Obispo de la Diócesis de Barquisimeto y primer Arzobispo de la Arquidiócesis de la misma ciudad. Fue Delegado del Arzobispado venezolano ante el CELAM; miembro de la Comisión de disciplina de los Sacramentos del Concilio Ecuménico Vaticano II; miembros de las Comisiones Especiales de Fe, Moral Ecuménico Vaticano II; impulso los estudios sacerdotales construyendo un nuevo Seminario, y logra que el Vaticano autorice crear el Mayor, el cual presto valiosos servicios a la difusión del credo Católico.Muere en Santa Rosa en el año 1991.Tuvo como Obispo Auxiliar desde los años 1967 a 1970 a Mons. Marcial Ramírez Ponce.

El 30 de octubre de 1970 fue nombrado Obispo Auxiliar de Barquisimeto Mons. Eduardo Herrera Riera, que estuvo de obispo Auxiliar hasta que fue nombrado obispo de Carora.El 30 de Abril de 1966 es promovida la sede de Barquisimeto a Arquidiócesis, siendo promovido Mons. Críspulo Benítez como primer Arzobispo de Barquisimeto.

Con la Bula Pontificia "Sedi Apostolicae" con fecha de 30 de Abril de 1966, S.S. Pablo VI, eleva a Arquidiócesis a la sede Barquisimetana constituyéndola Sede Metropolitana independiente de la sede Caraqueña de la cual era sufragánea. El Decreto ejecutorio emitido por el Excmo. Mons. Nuncio Apostólico Dr. Luigi Dadaglio tiene fecha de 2 de Junio de 1966. Desde entonces es cabeza de la Provincia Eclesiástica con dos Diócesis Sufragáneas: Guanare y San Felipe.Posteriormente de la diócesis de Guanare se desmembró la diócesis de Acarigua.

Mons. Tulio Manuel Chirivella Varela (1982-2007)

Monseñor Tulio Manuel Chirivella nació el 14 de noviembre de 1932 en Aguirre, en el Municipio Montalbán, Estado Carabobo. Es hijo de Don Manuel Antonio Chirivella Mendoza, carpintero y sastre; y Doña Rita Amelia Granadillo de Chirivella. Con apenas 13 años, el 8 de septiembre de 1945, con ayuda de Monseñor Armando Falcón, ingresa en el Seminario de Valencia, donde termina la primaria; de allí es trasladado al Seminario de Caracas y luego al de Franscisco Ubaté, en Colombia.

Más tarde, en 1950, fue enviado junto a dos compañeros (que al poco tiempo desisten), al Pontificio Colegio Pio-Latinoamericano de Roma. Allí permanece seis largos años. El 11 de noviembre de 1956, con 24 años de edad, fue ordenado Sacerdote en la Santa Iglesia Catedral de Valencia por el Obispo Mons. Dr. Gregorio Adam Dalmau. Escogió como lema sacerdotal "Me gastaré y desgastaré para la Gloria de Dios". Casi inmediatamente es nombrado Párroco de la Iglesia San Agustín en Guacara, donde crea un Orfeón.

Estando en Guacara, Monseñor Adam le llama para nombrarle Canciller en la Diócesis de Valencia. Cuando Monseñor Adam muere, el nuevo Obispo, Monseñor Alí Lebrúm, le llama para que nuevamente ocupe este cargo, y así mismo le ordena trasladarse a Valencia a encargarse como Párroco de Candelaria. Muy pronto es nombrado director del Liceo Monseñor Beller, Consultor Diocesano, Asesor del Movimiento Estudiantil Cristiano, Secretario de Comunicación Social para los organismos de Masas, Defensor del Vínculo, Juez Adjunto del Tribunal Eclesiástico, Vicario Capitular y Vicario General.

El 5 de abril de 1974, Su Santidad Pablo VI lo nombra Obispo de Margarita, por lo que el 9 de junio del mismo año es consagrado en la Catedral de Valencia, por el Eminentísimo Señor Cardenal José Humberto Quintero, tomando posesión el 22 de junio del mismo año. Más tarde, el 18 de octubre de 1982 Su Santidad Juan Pablo II lo designa Arzobispo de Barquisimeto, tomando posesión el 11 de diciembre de 1982. Tuvo como obispos auxiliares a Mons. Eduardo Herrera y a Mons. José Luis Azuaje.

El 15 de junio de 1999, Su Santidad Juan Pablo II lo designa Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Maracaibo, tomando posesión el 28 de junio de 1999 hasta el 2001. Fue Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana en los períodos 1987-90 y 1990-93; Presidente de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios en el período 1993-1996; y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana en el período 1996-99.

En 1993 se desmembró del Territorio de la Arquidiócesis de Barquisimeto la nueva diócesis de Carora que también pasó a ser diócesis sufragánea de la Metropolitana de Barquisimeto. Siendo el primer obispo de Carora Monseñor Eduardo Herrera Riera.

Mons. Antonio José López Castillo (2008-2020)

Nació el 9 de julio de 1945, en El Moján, Distrito Mara del Estado Zulia, en la Arquidiócesis de Maracaibo. Entró en el Seminario menor de Maracaibo, donde consiguió el Bachillerato, y después ingresó en el Seminario mayor interdiocesano "Santa Rosa de Lima" de Caracas para los estudios de filosofía y de teología. Recibió la ordenación sacerdotal el 18 de julio de 1970, incardinándose en la Arquidiócesis de Maracaibo.

Después de nueve años de ministerio sacerdotal, durante los cuales ejerció el cargo de Vicario parroquial (1970-1972) y de Director del Centro para las Vocaciones (1972-1979), fue enviado a Roma donde, en el 1981, obtuvo la Licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Lateranense. A su regreso a Venezuela fue nombrado párroco y, al poco tiempo, Pro-Vicario General y después, en 1985, Vicario General de la Arquidiócesis de Maracaibo. Al mismo tiempo, enseñaba teología en el Seminario arquidiocesano, ejercía como Juez del Tribunal Eclesiástico y era Director del diario católico La Columna. Estando en Maracaibo, obtuvo la Licenciatura en Filosofía, en la Universidad LUZ ("La Universidad del Zulia").

El 2 de marzo de 1988, el Papa Juan Pablo II nombró a Mons. López Castillo Obispo titular de Teuzi y Auxiliar de Maracaibo. Recibió la ordenación episcopal el 28 de mayo de 1988. El 1° de agosto de 1992 fue nombrado Obispo de Barinas y el 27 de diciembre de 2001 fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Calabozo.

El 22 de diciembre de 2007, la Nuncio Apostólico en Venezuela, hizo público su nombramiento como Arzobispo de Barquisimeto. Tomo posesión de esta Arquidiócesis, el 16 de febrero de 2008.

Durante sus años de ministerio episcopal, S.E. Mons. López Castillo ha sido muy activo también a nivel de la Conferencia Episcopal Venezolana, participando en muchas comisiones episcopales, siendo actualmente Presidente de la Comisión Episcopal para la Planificación, la Administración y los Asuntos Jurídicos.

DIÓCESIS SUFRAGANEAS.

GUANARE

Abarca parte del Estado Portuguesa. Desmembrada de la Diócesis de Barquisimeto en el año 1954 durante el ministerio Episcopal de Mons. Críspulo Benítez.

ACARIGUA-ARAURE

Desmembrada de la Diócesis de Guanare en el año 11 de febrero de 2003. Entre las diócesis de Guanare y Acarigua-Araure abarcan todo el Estado Portuguesa.

SAN FELIPE

Desmembrada de las diócesis de Barquisimeto y de Valencia en el año 1966. Abarca el Estado Yaracuy.

CARORA

Desmembrada de la diócesis de Barquisimeto el año 1993. Abarcando los Municipios de Torres y Urdaneta del Estado Lara.

Comentarios

  • Por Su Nombre

    Este es un ejemplo de comentario.

Escriba un Comentario

 
Necesita Mayor Información

Llámenos, escríbanos o visítenos