Escuela de Formación del Diaconado permanente

El presente programa de estudio de la Escuela de Formación del Diaconado Permanente ha sido diseñado tomando como marco bibliográfico referencial de los siguientes documentos: las normas básicas de la formación de los diáconos permanentes, de la congregación para la Educación Católica y nuevos ministerios para una nueva evangelización.

Documentos que presentan la característica que aunque cada uno conserva su propia identidad y si valor jurídico especifico, se integra mutuamente. Con él se da continuidad al periodo de cinco años de formación de los frutos de los diáconos permanentes, diaconado que fue restablecido por el Concilio Vaticano II en armonía con la antigua tradición y con los auspicios específicos del concilio tridentino con la siguiente fecundidad de un Ministerio que ha producido a través de la historia de la iglesia muy buenos frutos, y que promete ser una valida e importante contribución a la urgente obra misionera de la nueva evangelización en este tercer milenio.

El constituye una doble motivación: una viene desde dentro de la iglesia y recogeré entre otras cosas un imperativo de participación, que lleva a la diversificación del ministerio dentro de lo permitido por la ortodoxia y la orto-praxis de la iglesia, la otra motivación responde a los requerimientos de la situación en que la Arquidiócesis de Barquisimeto vive y desarrolla su misión como exigencia ineludible de la "nueva evangelización", como enfrentar eficazmente el desafío de sectas que multiplican pastores "iglesias" por doquier, en este marco referencial se ubica la necesidad de un programa que fortalece al diaconado permanente en nuestra Arquidiócesis de Barquisimeto.


Estrategias Metodológicas

1. El programa de formación de acuerdo a las normas básicas preparadas por la congregación para la educación católica "Ratio Fundamentalis Institutionis Diaconorum" y el contenido presentado en 63 asambleas ordinarias de la Conferencia Episcopal Venezolana, establecen que la formación deberá integrar armónicamente las diversas dimensiones formativas (humana-espirutal-teologica y pastoral) y adaptarse a las necesidades y a los planes pastorales locales.

2. La formación del diácono debe ser permanente, puesto que asume el carácter de "fidelidad a Cristo y a la Iglesia y de conversión continua fruto de gracia sacramental vivida dentro de la dinámica de la caridad pastoral propia de cada uno de los grados del Ministerio ordenado", de esta manera, la formación permanente no es algo optativo, si no una elección fundamental de carácter obligatorio, motivada por la caridad pastoral, y un fruto del sacramento que permite mantener vivo el si inicial.

3. Las sesiones se programan empleando y distribuyendo convenientemente los diversos métodos docentes (clases, conferencia, seminarios y talleres de estudio), de acuerdo a la temática y grupos de participación.

4. Se realizaran sesiones de dos (2) horas por día y por materia y un máximo de dos (2) materias al día, combinándolas andragógicamente para garantizar el de acuerdo aprendizaje.

5. Se propiciara el intercambio activo, el cual garantiza la posibilidad de impartir conocimientos a un mismo nivel por grupo, donde se pueda propiciar el intercambio libre de experiencias, la discusión fraterna, los trabajos en equipos y la espiritualidad eclesial.

6. En aquellos caso en que el aspirante sea casado, se promoverá la presencia de los cónyuges, ya que el ministerio no se realiza independientemente de su vida matrimonial y familiar y en éxito de su servicio eclesial correspondiente a su testimonio de vida cotidiana.

Perfil del Egresado

- Un Bautizado adulto, consciente y reflexivo del discipulado misionero incardinado en la Arquidiócesis con una gama de herramientas y experiencias diaconal/servicio pastoral, familiar y ministerial capaz de asumir y animar los retos de la Nueva Evangelización en los diferentes ambientes Parroquiales /Vicariales de nuestra Arquidiócesis.

- Ser promotor Pastoral – Social en los ámbitos Arquidiocesanos "Viviendo para Servir y Sirviendo para Vivir" en las nuevas fronteras de nuestra Sociedad que los necesita, sin perder su visión Matrimonial y Ministerial, Incorporándose a una Familia Diaconal al servicio de los más necesitados.

- Poder ser capaz de asumir el llamado de Dios a través de la Vocación del Sagrado Orden al momento que nuestro Sr. Obispo así respetuosamente lo disponga el excelentísimo monseñor y responda al reto que amerita la ordenación Diaconal.

- Asuman el reto de la nueva Evangelización – Misionera como discípulo, manteniendo una formación permanente – continua en la Arquidiócesis, manteniéndose en una diaconía /servicio permanente en su ámbito parroquial/vicarial y aprovechando la formación, diplomados y especialización al servicio de la arquidiócesis.

Períodos de Formación para la Ordenación Diaconal

Período Vocacional 10 - 18 Meses
Período Propedéutico 12 - 18 Meses
Período de Formación 3 - 4 Años 3 Niveles
Período Pastoral 8 - 12 meses 1 Nivel

Areas / ejes de Estudio Teológico

A traves de las distintas etapas se introduce al aspirante en un conocimiento fundamental del ministerio, distribuido en ocho áreas:

Area Bíblica: abarca los principios de la Revelación y el conocimiento de la Sagrada Escritura y sus libros. Son asignaturas fundamentales obligatorias: Introducción a las Sagradas Escrituras, Interpretación, Antiguo y Nuevo Testamento, Escritura y Tradición; son asignaturas complementarias obligatorias: Predicación, Homelética, Pastoral Bíblica, Catequesis.

Area Histórica: Recorre la historia de la Iglesia desde sus orígenes hasta nuestros dias, desde una óptica histórico pastoral. Son asignaturas fundamentales obligatorias: Patrística e Historia de la Iglesia; son asignaturas complementarias obligatorias: Historia de la Iglesia Venezolana y Arquidiocesana.

Area de Teología: abarca las dimensiones práxicas de la fe. Son asignaturas fundamentales obligatorias: Teología Fundamental, Teología Dogmática, Ministerio Sacramental; son asignaturas complementarias obligatorias: Eclesiología, Cristología, Teología Sacramental, Instancia de la Iglesia, Teología Diaconal.

Area de Moral Cristiana: abarca las dimensiones de Moral Personal y Doctrina Social de la Iglesia.

Area de Espiritualidad: Abarca las lineas principales de la Espiritualidad Cristiana y Espiritualidad del Diácono Permanente; son asignaturas complementarias obligatorias: Diaconado y Familia.

Area de Liturgia y Eucaristía: abarca la Práxis Litúrgica y Sacramental.

Area de Derecho Canónigo: Recorre los principios del Derecho Canónico.

Area Pastoral: abarca los principios de Teología Pastoral y Religiosidad Popular; son asignaturas complementarias obligatorias: Plan Pastoral y Misiología.

Cronograma Académico Pastoral 2022 - Ultimo Trimestre

Diciembre Día Actividad
Viernes 02 Compartir del Clero con Monseñor Victor Hugo Basabe
Sábado 03 Gran Parrandon Navideño - Casa Diaconal. Misa (8:30 am)
Sábado 10 Comparir Diáconos y Escuelas de Formación con P. Luis Vargas
-.-
Galería

Escuela de Diaconado Permanente

Comentarios

  • Por Su Nombre

    Este es un ejemplo de comentario.

Escribe un Comentario

 
Necesita mayor información

Llámenos, escríbanos o visítenos