Pastoral Mariana Arquidiocesana
La devoción a María Madre de Dios y Madre Nuestra es fuertemente viva entre nuestra gente en especial con la devoción a la imagen de la Divina Pastora, en la devoción coromotana, la celebración especial de la devoción a Nuestra Señora del Carmen Patrona de la Arquidiócesis y en los tiempos litúrgicos en especial en Adviento y Navidad como en Semana Santa.

Misión
Por esta razón tomando en cuenta la importancia de esta presencia devocional y de religiosidad popular mariana se pensó en la elaboración y organización de una pastoral propia que uniera todos los movimientos y comunidades que se define y son marianos e integrarlos y formarlos más adecuadamente de acuerdo a la doctrina católica sobre el lugar y culto de la B.V. María madre de Dios y Nuestra. Un potencial fuerte de nueva evangelización de acuerdo al magisterio y los documentos del CELAM y del Concilio Plenario de Venezuela.
La Pastoral Mariana nació por la aprobación de Monseñor Tulio Manuel Chirivella Obispo emérito en el Año 2005-2006 en coincidencia con la celebración de los 150 años de la primera visita a la ciudad de Barquisimeto y de la Misión Bíblica Mariana. También contribuyó la motivación y el aporte de la Asociación de fieles al servicio de María Corredentora Reina de la Paz. El gran reto pastoral era lograr promover y difundir además de la formación mariológica y mariana, como por ejemplo las Jornadas anuales Marianas Arquidiocesana, una sistemática ordenación litúrgica y pastoral.
Visión
La pastoral Mariana promueve la dimensión mariana y mariológica de la vida eclesial en la Iglesia local a nivel arquidiocesano, parroquial, sectorial, movimientos, grupos comunidades y diferentes pastorales. La espiritualidad de comunión se acrecienta con una verdadera espiritualidad mariana (Concilio Plenario de Venezuela, documento sobre la comunión: (CIV 56.77). Actualmente la Pastoral Mariana también, por decisión de Monseñor Antonio José López Arzobispo de Barquisimeto, se ocupa de la comunión de los santos es decir de la Religiosidad Popular, y de la devoción de los santos según el calendario litúrgico correspondiente.
OBJETIVOS DE LA PASTORAL MARIANA
La Religiosidad Popular tiene su expresión más bella en el ámbito de las fiestas, tradiciones y costumbres unidas a las celebraciones del Señor, de la Virgen o de los santos (Concilio Plenario de Venezuela ECV 29). La pastoral mariana se centra en tres líneas fundamentales de acción:
• Promover la renovación del Culto Mariano según las prescripciones del documento de Pablo VI Marialis Cultus (nn. 29-39), promoviendo la dimensión mariana de la vida parroquial, de los grupos, movimientos y diferentes áreas de pastoral como educación, catequesis, liturgia, jóvenes, familia, social, penitenciaria entre otras,
• Fortalecer con una adecuada formación teológico pastoral (Catequesis, talleres, diplomado de Mariología entre otros) la purificación de la religiosidad popular según nos indica el Documento de Puebla en el Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 1674-75),
• Promover la nueva evangelización por la presencia actuante del amor mariano en la espiritualidad del pueblo de Dios, expresión de la espiritualidad de comunión que se fortalece y se inspira en la B.V. Santa María (Concilio Plenario de Venezuela CIV 56, 77).
La realidad pastoral de María, Divina Pastora de las almas, Madre, Discípula y Misionera de la Palabra encarnada (Documento de Aparecida nn. 266-272), inspira e ilumina todos los itinerarios de participación y comunión de nuestra Iglesia Arquidiocesana.
Quien puede pertenecer a la Pastoral Mariana?
Todo miembros de movimientos marianos: Legión de María, Esclavos de Jesús y María, Pequeñas Almas, Ejercito Azul de Fátima, Sociedad de la Divina Pastora, Sociedad de la Virgen de las Mercedes, Cofradías de los santos, entre otros, es potencialmente participe de la Pastoral Mariana Arquidiocesana.
Cada equipo buscará de fomentar la dimensión mariana de la vida parroquial en ayuda al Sr. Párroco a lo largo del año litúrgico (CMF 66), las actividades organizadas marianas y de los santos que se promuevan a nivel zonal y Arquidiocesana.
También recibirán y promoverán formación mariana y eclesial bíblica, antropológica, litúrgica, pastoral para integrarse a los planes de renovación pastoral desde la espiritualidad mariana de comunión como lo recuerda el Concilio Plenario (CPV: CIV 56.77).
Es importante que para la organización de la Pastoral Mariana se logre que en cada zona pastoral exista un equipo conformado por delegados parroquiales y que se pueda también constituir el equipo central arquidiocesano constituido por los representantes de las distintas zonas pastorales, de los movimientos y grupos marianos de la Arquidiócesis.
Es necesario organizar la pastoral mariana en cada parroquia para promover estas dimensiones y fortalecerlas a lo largo del Año Litúrgico, para que la liturgia, la espiritualidad, la pastoral se fortalezcan y se renueven en doctrina y prácticas catequéticas y devocionales.
Además la figura de María por su relación con la vida, la maternidad, la comunidad, la educación, está presente en otras pastorales por lo cual es necesario fortalecer la dimensión mariana de las otras pastorales como la pastoral familiar, la pastoral juvenil, la pastoral de la vida, la pastoral vocacional, la catequesis, la liturgia, las misiones, la cultura entre otras. Lo cual significa que la pastoral mariana puede motivar espiritualmente otras áreas de actividades eclesiales y así crecer en comunión.
ACTIVIDADES Y MATERIAL DE APOYO
La Pastoral Mariana se ha adherido a la misión continental, al Plan de Renovación Pastoral que aguarda relación con la Pastoral de Conjunto. Se editan materiales de apoyo relacionados a la visita de la imagen de la Divina Pastora a Barquisimeto: antes, en y después hasta su regreso a Santa Rosa. Ya van varios trípticos y folletos en cada año. También se han editado trípticos y materiales de apoyo para la celebración de fiestas marianas en la arquidiócesis – fiesta de la Virgen del Carmen, celebración del mes del Rosario, Peregrinación Coromotana, dípticos de apoyo para la evangelización en Semana Santa y Navidad, entre otros.PROGRAMACION ANUAL PASTORAL MARIANA 2023
• Celebración de la fiesta de la Divina Pastora 14 de enero Catequesis novena y procesión
• Espiritualidad mariana de Cuaresma, Pascua, Adviento, Navidad y de tiempo mariano
• Mes de María mayo
• Peregrinación Coromotana a Guanare Santuario Nacional 27 de mayo
• Celebración Arquidiocesana de la Patrona de la Arquidiócesis Nuestra Sra. del Carmen 16 de julio
• Jornadas Marianas y Festival litúrgico mariano 16 y 17 de septiembre Inscripciones para el Diplomado de mariología – Septiembre-Octubre
• Mes del Rosario Octubre
• Talleres de Catequesis Parroquiales a Planificar
• Misiones Marianas parroquiales en cada mes cuando las soliciten los párrocos y las comunidades
• Apoyo para las celebraciones de fiestas patronales marianas de cada mes
• Reuniones mensuales cada primer sábado de mes de formación, información y organización del equipo central para promover las zonas pastorales y las parroquias, movimientos y de acuerdo a las otras pastorales de la Arquidiócesis.
La Pastoral Mariana invita a participar de estas actividades y a enviar un delegado parroquial para las reuniones que son los primeros sábados de cada mes de 9.00 am a 11.00 am en el salón de la sala de la reconciliación en Santa Rosa.Actividades Pastoral Mariana
Barquisimeto 2022
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |